miércoles, 5 de agosto de 2015

Entrevista, por Laura José

----- ENTREVISTA: DIAGNÓSTICO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL CARIBE, -----
POR MÉDICO INTERNISTA DE SALA DE URGENCIAS

“La salud en Cartagena está crítica”

“Sí hay médicos y personal capacitado para atender; 
el problema está en que no hay con qué tratar las enfermedades y los
 procedimientos que aprueban las EPS son los más baratos y menos convenientes”.


Por Laura José Martínez


El doctor Adlay Martínez Ramos, médico internista en la sala de urgencias del Hospital Universitario del Caribe (HUC), describe cómo afecta la deuda de 13 mil millones de pesos que mantienen con el Distrito de Cartagena y Entidades Promotoras de Salud (EPS).


*********

“Esto es lo que me gusta hacer y es lo que sé hacer”. Son 26 años de experiencia en medicina crítica; ha viajado por Latinoamérica como ponente en representación de Colombia ante organismos internacionales; tiene una corriente de estudiantes de medicina a los que les inculca la semiología como principio básico para el diagnóstico; y como reto personal, es de los primeros médicos de la ciudad que recibió grado de especialista en medicina interna después de haber cumplido 45 años de edad.

¿Qué ha llevado a una deuda tan grande? “Las EPS tienen un sistema de auditoría interno que trata de evitar al máximo excederse en costos. Las historias clínicas de los pacientes que entran por medicina interna, tienen que ser evaluadas por un par que busca verificar si los medicamentos y decisiones son correctas o no. Pero esos auditores son médicos generales que desconocen muchas conductas y terminan glosando cuestiones basados en los costos que en la oportunidad o efectividad del tratamiento. Por ejemplo, llega un paciente por una urgencia vital que el Estado te obliga a atender inmediatamente, pero después los auditores estancan las cuentas por meses, incluso años, y pretenden renegociar la deuda con el hospital sin generar intereses en el monto, pagando a cuenta gotas”.

Son cinco meses de pagos que le adeudan a todo el personal del HUC. El distrito de Cartagena desembolsó 670 millones de pesos el pasado 17 de julio, de los 8.400 que adeudan. Ante la Asamblea Departamental de Bolívar en su sesión del 28 de julio, voceros de EPS como Caprecom anunciaron que se ordenó un pago de 2.651 millones; Comfamiliar precisó que para julio se entregaron 1.084 millones. Pero no es suficiente. “Ninguna institución aguanta un déficit de esa magnitud. A la gente la tienen agobiada y sin soluciones definitivas”.

Los turnos que hacen los especialistas en Urgencias son de 12 horas continuas. Inician y terminan con una revisión de caso por caso en los pacientes hospitalizados por medicina interna, lo que tarda de tres a cuatro horas. El HUC mantiene 30 pacientes a evaluar por ronda, cada uno solo con 10 minutos frente al especialista. Si ingresan en el turno 20 enfermos más, las seis horas que no hacen parte de la ronda deben ser distribuidas en cinco minutos por persona. “Nos ha pasado que llegan dos o tres casos de infartos y la reanimación que se les aplica puede tardar hasta dos horas”.

Por ese momento, el doctor frunce su cara y toma aire para soltarlo lentamente por la boca, y prosigue. “Nosotros decimos que realizamos milagros. Hay procedimientos que son fijados por unos expertos que crean una ‘Guía de manejo médico’; pero resulta que esa atención requiere medicamentos y laboratorios que no podemos aplicar porque las EPS las evitan y aunque las ejecutemos, no las van a pagar. Toca evolucionar al paciente con lo que se tenga: hay un medicamento que es básico en toda urgencia para destruir los coágulos que producen la trombosis, en más de una ocasión no lo hemos tenido; los antibióticos los reemplazamos por medicinas que estén disponibles en la farmacia y así vamos”.

El doctor Martínez opina que “no es que tengamos pocos o muchos médicos en urgencias, sino que el médico general formado en todas las universidades de Colombia, sale con conocimientos muy básicos y con poca experiencia. Los casos de las urgencias siempre requieren niveles de complejidad y es por eso que el trabajo de los especialistas se ve agobiado”.

Países como Bulgaria, España, Rumania, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Argentina y Estados Unidos, cuentan con médicos urgenciólogos o familiares; que son doctores con un conocimiento apto para asistir a los especialistas. Este modelo ofrece buenos resultados en la red pública hospitalaria, pero de momento, no se contempla que llegue a Colombia según las proyecciones del Ministerio de Salud y el Plan Nacional de Desarrollo, que pretenden abordar la crisis con créditos blandos por un billón de pesos a las EPS morosas.

El sistema de salud no puede parar, y de una u otra forma se debe pensar en una salida. "En esta crisis perdemos los doctores y los pacientes. Pero por esto nos hicimos médicos: para servir en cualquier circunstancia. La vida siempre vale más y seguiremos atendiendo".

No hay comentarios.:

Publicar un comentario