jueves, 30 de julio de 2015

Crónica. Evelyn

Crónica-Evelyn


Concejal busca acabar un baile erótico.


Por de acuerdo de ley, Antonio Salim lanza proyecto para menores.

Por: Evelyn Sofía Diaz.
Cartagena. En las letras y  el cuerpo; casi 30 años después de su nacimiento como género musical, la Champeta continúa su lucha por vivir. El concejal del partido Cambio Radical, Antonio Salim Guerra,  presentó un proyecto de acuerdo que busca regular los bailes “eróticos” y “ sexuales” en menores de edad, para, según el  “proteger la inocencia de los niños y niñas”, evitar que éstos inicien prácticas sexuales antes de tiempo y los embarazos no deseados por la “erotización temprana” en donde géneros como la champeta y el reguetón tendrían  papeles principales.  
Ritmo de moda, se baila en una baldosa, tiene un gran componente erótico y viene de Colombia, que lo proyecta como un maremoto musical a toda Latinoamérica, Estados Unidos y también a España. Es la champeta. Así la calificó la agencia EFE. Ese fenómeno  pertenece al mar cultural de los Cartageneros y al igual que una playa con marea alta, provoca vibraciones en las masas que le habitan; nació y creció en las barriadas de la ciudad, vive en quienes lo perciben más allá de la música, porque significa resistencia, expresión y cotidianidad.
La champeta no embaraza.
Con mensajes como este, en carteles para promocionar los bailes de picós (grandes sistemas de sonido), lo defensores de la champeta manifestaron su indignación por  una  iniciativa que, según ellos, es anticonstitucional y atenta contra el derecho a la libre expresión y desarrollo de la personalidad.
“La Champeta ayuda a los jóvenes a salir adelante, a desahogar sus sentimientos de tristeza, abandono y sus sueños, no es la causante de violencia ni embarazos”, expresó Rafael Escallón Miranda, investigador sociocultural  y de champeta de la organización Roztro. El concejal insiste; a más de 3.800 llegó el número  de menores embarazadas, en cifras del Departamento administrativo de salud del distrito, y aunque no hay estudios que comprueben relación entre el contacto físico en los bailes y el embarazo, éste afirma que se viene adelantando investigaciones entorno al tema, en universidades como la del Valle.
 “El concejal Salim Guerra debe de saber que independientemente de lo que piense él, o yo, o quien sea. Su proyecto de acuerdo que originalmente se presentó con el número 126 es completamente anticonstitucional. Y creo que por lo menos eso debería importar”. Rafael Escallón Miranda. Otro de los fuertes defensores del género es el cantante de Champeta Charkes King:Aparte de las connotaciones sexuales que representan algunas letras y bailes, la champeta es sobre todo un género que representa la identidad de un pueblo y que según, uno de los pioneros del género, ha sido "estigmatizada" por la elite cartagenera". Manifestó a EFE
No son bailes, sino actos sexuales.
Aún no hay fecha estipulada para la votación del Concejo pleno, pero de aprobarse este acuerdo, los padres de menores que sean sorprendidos incentivando estos bailes, serán  amonestados y obligados a recibir capacitación sobre educación sexual, para “ reeducar” a sus hijos, además quedarán con un antecedente. Salim asegura que bailar como adultos afecta la integridad de los niños pues hay contacto físico sexual.
Todo Guerra que se respete, tiene sus batallas.
En el año  2000, la alcaldía prohibió el uso de los populares picós de champeta por medio del decreto 0919, argumentando que el delirante ritmo estaba asociado a la violencia, aquellas semanas que quizás fueron cortas para sus detractores, para sus amantes  se hicieron eternas. El Concejal Salim Guerra tiene en su apellido lo que "los champetúos” quieren ganar, porque al parecer, una sola batalla no es suficiente para vencer. El trofeo del final será para quien más luche, o para quien lo merezca. La “ integridad” de los niños vs la “identidad” de un género. Champetearán y veremos.





Crónica, por Laura José

Disgusto ciudadano por protestas de taxistas

Superintendencia de Transporte anuncia medidas contra abusos de conductores 


EFE/ Reuters 


Laura José Martínez 


COLOMBIA - Las marchas y protestas protagonizadas ayer por miles de taxistas en seis ciudades capitales del país, exigiendo estrictas regulaciones a alternativas de transporte ilegales, consiguió el repudio en los usuarios de este servicio y no su apoyo frente a la causa, según lo recopilado de diferentes medios locales (Léase: taxistas de principales ciudades de Colombia protestan contra Uber)


Los líderes de la mesa de taxistas en Bogotá consiguieron programar una reunión mañana viernes en el Ministerio de Transporte, en la que participarán el viceministro de Transporte, Enrique Nates y el director de la Policía de Tránsito, coronel Juan Francisco Peláez; con este logro se suspendieron los bloqueos en todo el país. La Superintendecia de Puertos y Transporte informó ayer por medio de un comunicado de prensa, que según las conclusiones y compromisos alcanzados en la reunión de mañana, intervendrán con medidas y de ser necesario, sanciones al gremio de taxistas por los abusos denunciados ante esta entidad. La Súper anunció que presentará un informe con los casos específicos de las ciudades capitales de Colombia, documento que expondrá el lunes por la mañana en rueda de prensa.


En Bogotá, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Cartagena, a parte del lento andar de toda clase de vehículo por las calles, las redes sociales evidenciaron los diferentes temas que preocupan a la ciudadanía: maltratos verbales y físicos de los conductores en contra de los usuarios y la competencia ilegal, y cobros exagerados en las carreras para las ciudades que no utilizan taxímetro. Cartagena y Medellín fueron las ciudades donde los habitantes evidenciaron más inconformismo con la jornada de protesta. Principalmente la marcha fue contra de la plataforma tecnológica Uber y los servicios de lujo que presta en movilización de personas. Ayer, la Agencia EFE dio a conocer que se creó una “alianza internacional” de taxis que realizará diferentes actividades en contra de la incursión de Uber en latinoamérica – entre ellas México DF, San José y Bogotá - sin regulaciones mayores en las tarifas de las carreras, pago de impuestos y permisos de circulación (Léase: alianza internacional de taxistas protesta contra Uber en tres capitales).

Los diferentes bloqueos, arengas y altercados en el orden público, provocaron que la ciudadanía le temiera más a la “fuerza amarilla” y no los respaldaran donde se registraron inconvenientes.

Cartagena fue la más afectada: los ánimos de los ciudadanos están alterados desde inicios de esta semana, porque se presentó una denuncia penal contra un conductor que agredió a su pasajera; el lunes por la noche, una turista antioqueña fue atacada por un taxista que no aceptó que a la mujer le faltaran mil pesos para pagar completo el servicio prestado. Una menor de diez años resultó con heridas en su cara producidas por el mismo hombre. Testigos del suceso avisaron a la Policía y en pocas horas se capturó al agresor (Léase: mujer antioqueña fue agredida por taxista en Cartagena); a esto se suma que dentro de la marcha de ayer, taxistas fueron grabados por ciudadanos cuando pinchaban llantas a prestadores de servicio de transporte especial, gritaban a ciudadanos para que no se movilizaran, acosaban a los taxistas que no defendieron el paro nacional, y bajaban por la fuerza en medio de insultos a los usuarios de los taxis que sí trabajaron (Véase: VIDEO taxistas le pinchan las llantas a una Duster de servicio especial). El inconformismo de los usuarios viene de años atrás en especial porque las autoridades locales no exigen el uso de taxímetro, un aparato que regula el kilometraje recorrido por el vehículo y cobra el servicio con precios fijos; medios locales como El Universal, han dispuesto una sección dentro de su versión virtual que alimenta semanalmente con denuncias ciudadanas en contra de los abusos protagonizados por los taxistas. El tema está vigente en las instituciones públicas como el Concejo Distrital y la Asamblea Departamental de Bolívar, mas las discusiones no llegan a puntos concretos y se siguen presentando las mismas irregularidades (Léase: SECCIÓN Abusos de taxistas en Cartagena).

Las vías de acceso a una de las ferias de moda más importantes de América Latina, Colombiamoda, en la ciudad de Medellín (Antioquia) fueron bloqueadas por más de una hora en protesta contra la aplicación Uber, que tenía dentro del evento un puesto publicitario; Luis Fernando Vargas, vicepresidente de la organización Somos Taxistas Medellín confirmó a medios locales que la cólera de los amarillos se produjo porque Uber regaló en medio del paro dos viajes gratis a sus usuarios entre las seis de la mañana y siete de la noche. “Protestamos contra esta alcaldía que nos dio la espalda, porque dicen que están haciendo operativos contra Uber y lo que realmente hacen es favorecerlos”  (Léase: taxistas bloquean accesos a Colombiamoda en protesta por Uber). Las proyecciones de Colombiamoda para esta versión del 2015 es que se presenten 11 mil compradores nacionales e internacionales, con una expectativa de negocios por más de 300 millones de dólares. Las manifestaciones de los taxistas aunque no resultaron en eventos agresivos en contra de los participantes, sí influyeron para que los asistentes prefirieran permanecer dentro del centro de convenciones y evitaran conocer otros atractivos de la ciudad.




Crónica - Álvaro Pión Salas

Nuevo capítulo en el conflicto entre
Chile y Bolivia por salida al océano

Las relaciones diplomáticas están suspendidas desde 1978.


Los lazos entre Bolivia y Chile podrían restablecerse en los
próximos días, luego de casi 40 años de haberse roto. Así
lo aseguró el pasado miércoles el presidente boliviano Evo
Morales en el Palacio de Gobierno de La Paz.


Los motivos para reanudar las relaciones diplomáticas, por
parte de Morales, son buscar una solución a su reclamo de
una salida al océano Pacífico y la petición del papa Francisco
de que resuelvan sus problemas mediante “un diálogo franco
y abierto”, en su reciente visita a Bolivia (8 al 10 de julio pasados).

En ese momento el sumo pontífice manifestó que estaba
“pensando en el mar”. Durante su estancia en ese país Franciso
reiteró que “el diálogo es indispensable”. En el vuelo de regreso
al Vaticano afirmó que “no es injusto” que Bolivia se plantee la
salida al mar y que una mediación papal sería el “último paso”.




Ante esta posibilidad planteada por el líder de la iglesia católica,
Morales aseguró estar de acuerdo en restablecer las relaciones
diplomáticas para que en menos de cinco años “se resuelva el
tema del mar para Bolivia, una salida al océano Pacífico con
soberanía, y con un garante, el hermano papa Francisco”.

En una comparecencia, en la que no aceptó preguntas, el
gobernante invitó a su homóloga chilena, Michelle Bachelet,
a viajar al Vaticano para dialogar con el sumo pontífice sobre el
tema. “Esperamos una respuesta positiva mirando y superando
los problemas de dos países hermanos, vecinos, Chile y Bolivia,
para trabajar juntos por nuestros pueblos”, sostuvo el mandatario.

La respuesta del Gobierno chileno no se hizo esperar. Mediante su
portavoz, Marcelo Díaz, afirmó ayer que el restablecimiento de los lazos
no debe estar condicionado ni supeditado a resolver el conflicto
por la salida al mar.  “Chile siempre ha dicho que para retomar
relaciones con Bolivia, que puede ser ahora, debe ser sin
condiciones”, sostuvo Díaz, en Santiago. Agregó el portavoz
chileno que a lo largo de muchos gobiernos su país ha estado
dispuesto a reanudar las relaciones.

El canciller chileno, Heraldo Muñoz, se expresó en el mismo
sentido que Diaz y lamentó que el Gobierno boliviano someta
la integración bilateral “a la resolución de su reclamación
marítima”. Agregó el ministro de Relaciones Exteriores, en una
rueda de prensa en la cancillería, que la exigencia boliviana es
“equivalente a lo que pide a la Corte de la Haya con su demanda”.

Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya, buscando que el tribunal obligue al país austral
a negociar y concederle un acceso soberano al océano Pacífico, el
cual fue perdido en una guerra en 1879. Bolivia se quedó sin
120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros lineales
de costa. Sin embargo las relaciones a nivel de embajadores solo se
rompieron en 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.

Chile rechazó la demanda aduciendo que los asuntos fronterizos con
Bolivia están resueltos en un tratado suscrito en 1904. Sobre esa base,
solicitó a la Corte de La Haya su incompetencia para conocer y
pronunciarse sobre la demanda de La Paz, pues el tribunal no puede
manifestarse sobre asuntos resueltos desde antes de su creación, en 1948.

Fuentes del Gobierno chileno afirmaron que el artículo 4 del Pacto de
Bogotá (1948) establece que al presentarse una demanda ante la Corte
Internacional, esa debe ser la única vía para tratar el asunto y en tanto
los países no pueden buscar formas alternativas de resolver el mismo litigio.

Bolivia ha sostenido que su demanda tiene como base las diferentes ofertas
realizadas por diversos funcionarios de Chile, entre ellas presidentes,
cancilleres y embajadores, para solucionar su falta de acceso soberano al mar.

Los equipos jurídicos de ambos países comparecieron en mayo pasado en las
audiencias de alegatos orales para tratar la petición chilena de que el tribunal
se declare incompetente en el tema, un asunto cuya resolución puede durar
entre 4 y 6 meses.


A pesar de las tensiones, el canciller chileno subrayó que igualmente su país
sigue dispuesto “a restablecer relaciones diplomáticas de inmediato y sin
condiciones”. *Con información de Efe.

Crónica, Tania Flórez

Estadounidense admite haber matado a león
de parque nacional en Zimbabue

Walter Palmers aseguró que desconocía que la cacería del animal era ilegal


Tania Flórez Dechamps

El odontólogo estadounidense Walter Palmers confesó ayer que mató a Cecil, el último león del Parque Natural de Hwange en Zimbabue, luego de que la Fuerza Especial para la Conservación de ese país (ZCTF, por sus siglas en inglés) anunció, el domingo pasado, que tenía identificado al cazador aficionado y que intentaba ubicarlo para imputarle cargos por el delito de caza furtiva.

En un comunicado el odondólogo dijo no tener responsabilidad sobre el hecho y que contrató el safari de forma legal: "Que yo sepa todo lo relacionado con el viaje fue legal y adecuadamente gestionado y conducido. Lamento profundamente que el ejercicio de una actividad (la caza) que amo y practico de forma responsable y legal resultara en la muerte de este león”, concluye Palmer quien hace un par de años pagó en su país una multa de tres mil dólares por matar ilegalmente a un oso.

De acuerdo con la ZCTF, el 6 de julio pasado, Cecil fue atraído fuera de los límites del parque nacional con una carnada y luego el cazador aficionado le disparó. El estadounidense pagó 50 mil dólares para participar en el safari y matar al animal.

"Palmer disparó a Cecil con un arco y una flecha, pero no lo mató. Lo rastrearon hasta que lo volvieron a encontrar, 40 horas más tarde, y le volvieron a disparar con un arma”, explicó el presidente de la ZCTF, Johnny Rodrigues a la agencia EFE.

El león de 13 años fue encontrado sin piel ni cabeza. Era el líder de la manada conformada por tres hembras y sus descendientes."No sólo perdimos a Cecil, también a la mitad de su familia porque su descendencia no sobrevivirá la llegada de un nuevo macho. El próximo macho matará a unos 12 cachorros", aseguró Rodrigues.

La ZCTF indicó que el cazador profesional Theo Bronkhorst , que lideró el safari, fue expulsado de la organización y apresado junto a Honesto Ndlovu, dueño de la tierra donde ocurrió la cacería y otro zimbabuense que tuvo que ver con el hecho. Estas tres personas deben comparecer hoy en los tribunales de la ciudad Victoria Falls.

Ninguna autoridad oficial se ha pronunciado respecto a la responsabilidad de Hwange, teniendo en cuenta que reportó la ausencia de Cecil, tres días después de su muerte, pese a que este cargaba un collar con GPS.

Esta no es la primera vez que animales en reserva de este parque son víctimas de caza furtiva, en diciembre de 2014 fueron capturados en los alrededores del parque 27 elefantes bebés que fueron llevados hasta China, para traficarlos individualmente.

A principios de este año, el gobierno de Zimbabue justificó que estas cacerías alrededor de Hwange son posibles debido a la incapacidad del parque para atender a los animales, que sobrepasan la capacidad de albergue. Lo anterior, en respuesta a la Fuerza Operativa para la Conservación que alertó sobre la captura de 34 crías de elefante, siete leones y 10 antílopes negros, en febrero pasado.

En los próximos días, el tribunal que atiende el caso, definirá las responsabilidades de los implicados en la famosa cacería furtiva y determinará si Walter Palmers debe pagar condena por la muerte de Cecil.

 




























































Crónica - Dolores Curia

Hillary Clinton contra el embargo
La precandidata presidencial pedirá el fin del bloqueo a Cuba

Washington. El miércoles 22 de julio el equipo de campaña de Hillary Clinton, precandidata presidencial norteamericana por el partido demócrata, anunció que esta semana la mandataria pedirá a los legisladores estadounidenses que levanten el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace 50 años. La ex secretaria de Estado dará dos discursos sobre el tema este viernes: uno en la Universidad Internacional de Florida y otro en un foro de la National Urban League -ONG dedicada a la lucha por los derechos de los afroamericanos-, en Fort Lauderdale, ciudad al norte de Miami.
En ambos discursos Clinton respaldará la postura del presidente Barack Obama de reiniciar las relaciones diplomáticas con Cuba, proceso que fue anunciado por el presidente norteamericano y el cubano el 17 de diciembre de 2014. Aquella decisión fue reafirmada durante Séptima Cumbre de las Américas realizada en Panamá en abril de 2015 -la primera a la que Cuba fue invitada-. Allí Obama y Raúl Castro se dieron la mano como gesto de acercamiento. En mayo de 2015, Cuba fue retirada de la lista de estados que patrocinan el terrorismo, a la que había ingresado en 1982 por orden del expresidente Ronald Reagan. El 20 de julio se reabrieron las embajadas en Washington y La Habana. Durante los últimos meses en varias ocasiones Obama exhortó al Congreso -con mayoría republicana- a finalizar el bloqueo. Hasta ahora no ha tenido éxito.
En los discursos Clinton criticará a sus oponentes republicanos por defender, con respecto a Cuba, lo que considera “políticas fallidas del pasado”. Que uno de los discursos sea pronunciado en Fort Lauderdale no es un dato menor: ésa es la tierra natal de Marco Rubio y Jeb Bush, ambos candidatos republicanos a la presidencia provenientes de la Florida, contrincantes de Clinton, que se oponen a cualquier grado de deshielo en las relaciones con La Habana. El senador Rubio, hijo de inmigrantes cubanos residentes en Miami, ha argumentado que Estados Unidos no debería tener ningún tipo de trato con el régimen de Castro hasta que cesen en ese país las violaciones de los Derechos Humanos, como los presos políticos, y haya una reforma democrática.
No es la primera vez que la ex primera dama defiende el levantamiento del embargo a Cuba, impuesto por Washington en 1962. En su autobiografía Hard Choices (Decisiones difíciles) publicada en 2014 Clinton relata que mientras estuvo al frente del departamento de Estado (2009-2013) recomendó al presidente Obama revisar la política de sanciones comerciales contra Cuba y la prohibición de viajes de estadounidense a la isla. “El embargo no ha logrado sus objetivos, y lo peor es que está frenando nuestra agenda más amplia en toda América Latina”, escribió en su libro. 
Aunque Obama anunció en enero algunas medidas para aumentar los viajes y el comercio con la isla, las relaciones entre ambos países todavía son limitadas. Por ejemplo, los norteamericanos que quieran ir a La Habana por ahora  deberán entrar en alguna de las doce categorías (entre ellas, visitas familiares, académicas, culturales o deportivas), ya que el turismo sigue estando prohibido para los estadounidenses. Mientras el bloqueo, que solo puede ser desmantelado por el Congreso, permanece intacto, una encuesta a los cubano-americanos del estado de Florida, llevada a cabo por la Universidad Internacional de Florida, lugar elegido por Clinton para uno de sus discursos del viernes, ha demostrado que la mayoría de ellos se opone al bloqueo. La mayor parte de los jóvenes estadounidenses hijos de cubanos -el 90%- apoya restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Reuters / Agencia Cubana de Noticias

Crónica - Lucía Demarchi

Kicillof pide no asustar inversores

El ministro de economía argentino tildó de devaluador al sector empresario

EFE/Reuters/DyN/Télam
Lucía Demarchi




Argentina. El ministro de economía argentino, Axel Kicillof, acusó al sector empresario de asustar a los inversores con el fantasma de la devaluación, luego de la alzada que sufrió durante la última semana el precio del dólar en el mercado ilegal en la Argentina y en medio de un marcado clima electoral de cara a los comicios primarios presidenciales de la semana próxima. “Hay que ser prudentes y no tener sobrerreacciones que generen más problemas en plena época electoral”, sentenció el funcionario durante una entrevista televisiva en la que defendió las políticas económicas que impulsa el gobierno.
“Club de los devaluadores”. En esos términos, Kicillof interpeló al sector empresario que sostiene que en Argentina hay retraso cambiario. Fue durante una entrevista que mantuvo con el periodista Antonio Laje para canal América después de que el dólar que circula en el mercado ilegal alcanzara -la semana pasada- un pico de 15,10 pesos por unidad, un 65 % por encima de la cotización de la moneda estadounidense en la plaza formal. Los motivos: la depreciación del dólar en Brasil, uno de sus principales socios comerciales; las malas cifras bursátiles registradas esta semana en China, aliado estratégico para Argentina, con caída récord desde 2007; y la cercanía de las elecciones abiertas presidenciales, que se celebrarán el próximo 9 de agosto. "Hay que ser prudentes. Porque se mueve la moneda de un país no hay que devaluar (el peso argentino). Tampoco podemos guiarnos por el último resultado de la bolsa china”.
"Cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz no invierte igual. La inversión privada es muy volátil a las expectativas. Si se piensa que va a haber devaluación, que hay atraso cambiario y que el dólar blue (precio de la divisa en el mercado negro) sube, la gente se queda con la plata", recalcó el ministro.
Desde octubre de 2011, Argentina mantiene un rígido control de cambios orientado a reducir la fuga de capitales y preservar las reservas del Banco Central, lo que trajo consecuencias, entre ellas la aparición dólar blue, con una cotización muy por encima del dólar oficial, que en la plaza oficial es de 9,18 pesos para la venta. Además, existen en el país otras valoraciones de la misma moneda: el dólar ahorro y el dólar turista o tarjeta, valuados en un 20% y 35% respectivamente sobre el precio oficial, y que sólo pueden adquirirse mediante estrictos controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip). El pico máximo que alcanzó el peso en la plaza marginal de cambios fue de 15,95 unidades por dólar para la venta en septiembre de 2014, pero luego descendió y en abril pasado no superaba los 12,60 pesos por dólar.
“Queremos transmitirles tranquilidad a los argentinos. No pasa nada en Argentina que requiera un cambio drástico", enfatizó el funcionario, quien sostiene que el país está preparado para afrontar estas crisis con estabilidad, aunque haciendo una salvedad: "si sigue nuestra fuerza política, no se va (a ir) todo al bombo". Es que el próximo 9 de agosto se llevarán a cabo las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias que definirán los candidatos para las elecciones presidenciales de octubre. El kirchnerista Daniel Scioli –el vicepresidente de Néstor Kirchner y actual gobernador de la provincia de Buenos Aires- se plantea como el favorito para suceder a Cristina Fernández. El cambio de gobierno se producirá en diciembre.

Crónica – María d los Milagros Colón Cruz

Lew: "Puerto Rico necesita acceso a quiebra"


Secretario del Tesoro de EE.UU urge acción al Congreso

Seretario estadounidense del Tesoro, Jacob Lew. (EFE)
Por: María de los Milagros Colón Cruz

Washington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, instó el martes, 21 de julio al Congreso a aprobar legislación que permita a Puerto Rico acogerse a la bancarrota bajo la ley federal de quiebras. El país caribeño tiene una deuda insostenible de 73 mil millones de dólares.

El gobierno estadounidense aclaró el mes pasado que no enviará un rescate financiero, además Puerto Rico no tiene la posibilidad de acogerse a la ley de quiebras debido a que no es un estado, sino un territorio no incorporado. Sólo un cambio a la ley concedería al país el acceso al régimen de la bancarrota por lo que Lew urgió al congreso a “ayudar a poner a Puerto Rico en una recuperación sostenida” en una carta dirigida al presidente de la Comisión de Finanzas del Senado federal, Orrin Hatch, reseñó Reuters.

El delegado puertorriqueño –sin voto- ante la Cámara de Representantes estadounidense, Pedro Pierluisi, elogió ayer las expresiones de Lew y afirmó que “tiene toda la razón” cuando defiende que el acceso a bancarrota “no implica ayuda financiera federal y de ninguna manera constituye un rescate”, sino que facilitaría a las corporaciones públicas de Puerto Rico restructurar el pago de sus deudas como cualquier estado de la nación. Pierluisi había presentado dos proyectos con este objetivo, el primero no contó con el apoyo necesario y el segundo parece ir por el mismo camino.
Banderas de Puerto Rico y Estados Unidos ondean frente a la casa del ejecutivo. (AP)

Ante la falta de un plan por parte del gobierno estadounidense para fortalecer la economía del Estado Libre Asociado, el Secretario del Tesoro recalcó que “el Gobierno federal tiene un papel crítico que jugar para ayudar a Puerto Rico a lograr el mejor resultado posible para su pueblo". Mientras tanto, el gobernador de la isla caribeña, Alejandro García Padilla, intenta desde el pasado mes renegociar la deuda con los acreedores, y el país ya sufrió medidas de austeridad que incluyen un aumento al impuesto sobre ventas y uso (IVU) de un siete a un 11.5% y el cierre de 63 escuelas.

Lew planteó en la misiva que a pesar de las medidas adoptadas no se podrá cumplir con los pagos en los términos acordados y apoyó el proceso de renegociación de la deuda, también sugerido en un informe de la exdirectora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Anne Krueger. La renegociación “debe estar complementada con una estrategia de crecimiento económico realista y sólido”, lee la carta.

La inversión privada es una de las estrategias de desarrollo económico que sugirió el funcionario para aumentar la competitividad de Puerto Rico. Para lograrlo, el gobierno local se ha enfocado en atraer la inversión extranjera con medidas como la Ley 22 “para Incentivar el Traslado de Individuos Inversionistas a Puerto Rico”, que concede exención contributiva respecto al ingreso y producto de inversiones, y solo requiere que el inversor se mude a la isla y cree tres empleos. Mientras tanto el mercado local sigue cayendo.

El gobernador García Padilla había establecido un Grupo de Trabajo para la Recuperación Económica de Puerto Rico con la tarea de desarrollar el plan fiscal a largo plazo, como sugirió Lew, quien destacó la necesidad de que todos los implicados participen para que el proceso sea efectivo, incluyendo los acreedores.

Aparte de la negativa ante la posibilidad de un rescate, el presidente Barack Obama no ha hecho expresiones acerca de los desafíos financieros de Puerto Rico. Su silencio produjo fuertes críticas luego de que varios medios reseñaron sus expresiones al presidente francés, François Hollande, sugiriendo que los líderes europeos debían establecer un plan que le permitiera a Grecia volver al crecimiento y la sostenibildad de la deuda en la eurozona pero no se había presentado un plan para Puerto Rico. Otros funcionarios estadounidenses justificaron la indiferencia debido a la falta de seriedad de la clase política de la isla.

Jack Lew informó que el Departamento del Tesoro finalmente ha destinado un equipo federal para evaluar perspectivas fiscales y analizar en conjunto el proceso con los funcionarios locales que supervisan las políticas económicas de la isla

Crónica - Steffan Bohorquez

Rohaní: Acuerdo favorece economía iraní
Presidente iraní declaró el paso siguiente con grupo 5+1

Hasan Rohani en discurso en Teherán, el 14 de julio de 2015/ AFP
Teherán. El presidente Iraní Hassan Rohaní señaló ayer 29 de julio, durante la reunión del gabinete ministerial, que el acuerdo firmado en Viena el 14 de julio entre Irán y los países del grupo 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, más Alemania), significa una oportunidad para fortalecer el sector productivo y expandir la economía iraní al exterior.

Rohaní insistió en mantener la economía de resistencia a pesar de la aprobación de la resolución 2231 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) que libera a Irán de las sanciones económicas impuestas por las Naciones Unidas (ONU) a cambio de la estabilidad del acuerdo.

“Para lograr ese objetivo, instó a desarrollar un programa para utilizar los activos extranjeros en oportunidades de inversión, y crear puestos de trabajo en base a políticas previstas en la economía de resistencia.” Publicó a la agencia oficial IRNA.

La economía de resistencia había sido formulada para eludir las sanciones contra el programa nuclear en 2006, e impulsar la autosuficiencia con exportaciones no petrolíferas. El acuerdo de Viena obliga a Irán a reducir su enriquecimiento de uranio y sus investigaciones nucleares.

David Ramin Jalivand, representante de European Policy Center (EPC), considera que el acuerdo no soluciona todos los problemas. “Habrá que esperar al menos hasta comienzos de 2016 para que las sanciones vinculadas a la energía se levanten”.

Las seis resoluciones de la ONU que sancionan a Irán serán levantadas luego de 60 días, después que la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) verifique el cumplimiento de los compromisos.

El jefe del pentágono, Ahs Carter, aseguró ayer 29 de julio en la audiencia del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado que el acuerdo aporta certidumbre y no limita al grupo 5+1 para contrarrestar las actividades iraníes. Sin embargo, la permanencia de EE.UU en el pacto está amenazada por el congreso, que decidirá en los próximos dos meses si aprueba o no el acuerdo, los legisladores podrán anular la participación de EE.UU si dos tercios de la cámara vota en contra, según publicó EFE.

Para el Secretario de Estados Unidos, John Kerry, el acuerdo puede reducir la carrera armamentista de los países de Oriente Medio, y aseguró que "Si el Congreso de Estados Unidos nos aleja de este pacto, volveremos al estadio 1 sin saber qué hacer. Habremos dado la espalda a un programa muy legítimo”. Añadió que el pacto facilitaría además una gestión en los otros conflictos con Yemen, Irak y Siria.

La primera visita fue la de Laurent Fabius, ministro de Exteriores francés, qué anunció durante una conferencia de prensa que una delegación económica llegará en Septiembre a Teherán para reactivar los lazos económicos, además invitó a Rohaní, de parte del presidente François Hollande, a visitar Francia el mes de noviembre si él quiere, reportó la AFP.

El ministro francés señaló que Francia respeta a Irán, y que tras el acuerdo los dos países inician una búsqueda de intereses comunes. A su llegada al aeropuerto, algunos manifestantes lo acusaron con pancartas de responsable del contagio de VIH a miles de iraníes en la década de 1980.

El ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, se reunió con Federica Mogherini, responsable de la política exterior de la Unión Europea, ambos anunciaron un “nuevo capítulo” que genera una confianza mutua, y favorece nuevos pactos en asuntos políticos, económicos y sociales.

Crónica - Aida Polo Ramirez



Venezuela y Guyana se disputan el Esequibo

El diferendo limítrofe sigue sin resolverse


.
  
 Imagen: veonoticia
                          El presidente guyanés David Granger y el presidente venezolano
                          Nicolas Maduro


Por Aida Polo





El viernes 24 de Julio el presidente guyanés, David Granger dijo que “si la amenaza actual no se resuelve inmediatamente, permanentemente y pacíficamente podría conducir al deterioro de la seguridad en todo el Caribe y el norte del continente suramericano” aludiendo al conflicto por el Esequibo con Venezuela, en un discurso en el William Perry Center of Hemispheric Defense Studies en Washigton (Estados Unidos).

El Esequibo es un territorio selvático rico en petróleo de 159 542 km2 que representa dos terceras partes de Guyana y que según la Constitución de 1980 se encuentra dentro de sus límites. En cambio, Venezuela reclama el territorio amparándose en los Acuerdos de Ginebra de 1966 que firmó con el Reino Unido de Gran Bretaña junto, en ese entonces, a su colonia Guyana Británica, para crear una comisión mixta que solucione el conflicto.

Venezuela reclama la validez de los títulos históricos esgrimidos por el Estado que incluyen relaciones geográficas de diversos adelantados y conquistadores españoles, entre las que resaltan las de Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio de 1499, la de Diego de Lope en 1499-1500, Vicente Yáñez Pinzón en 1500 y Alonso Vélez de Mendoza en 1500.

Aunque el conflicto data desde la época colonial, en marzo de 2015 Exxon Mobil Corporation, empresa petrolera estadounidense, operó en un nuevo yacimiento de petróleo hallado en el Esequibo con el permiso del gobierno Guyanes. Sin embargo el conflicto reavivó cuando en mayo pasado el gobierno Venezolano emitió el decreto No. 1787 sobre la creación y activación de zonas de Defensa Integral Marítima e insular (Zodimain). El decreto en un inicio tambaleó las relaciones con Colombia al militarizar zonas fronterizas que aún se encuentran en reclamación. Finalmente las relaciones se restablecieron con la proclamación del nuevo decreto No. 1859.

Aún así, Guyana y Venezuela siguen en conflicto con las declaraciones de ambos gobiernos. En días anteriores el gobierno guyanés estableció que el decreto No. 1787 no puede ser aplicable a ninguna parte del territorio de Guyana y que cualquier intento de Venezuela para aplicarlo será  resistido. En respuesta al comunicado la cancillería de Venezuela manifestó “Esta política de provocación inamistosa será derrotada por la propia fuerza de la realidad que se impone, por la política exterior de paz y amistad de Venezuela y por el propio pueblo de Guyana”

Por su parte el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, culpó a la empresa estadounidense de las confrontaciones con Guyana "La Exxon Mobil es la responsable, con su influencia y poder, de todas las provocaciones que se han iniciado contra Venezuela, continuidad de todas las provocaciones de los últimos dos años que hemos respondido en todos los terrenos que nos ha tocado"

Los países han solicitado a la ONU, encabezada por su secretario general Ban Ki-moon, que medie en la situación; mientras que Guyana ya ha acudido a la Corte Internacional de justicia de la Haya.

Ver video








Crónica - Juan Carlos Figueroa

Maduro hunde posibilidad de observación
internacional en próximas parlamentarias

El presidente venezolano descarta propuesta de la OEA

Juan Carlos Figueroa

Foto: AVN


Caracas. El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el único organismo con potestad para decidir si observadores internacionales podrán participar en las próximas elecciones parlamentarias venezolanas. Pero el presidente Nicolás Maduro se le adelantó, en una declaración que parece matar cualquier posibilidad en este sentido. “Venezuela no es monitoreada ni será monitoreada jamás”, declaró ayer el jefe de Estado en una rueda de prensa en la oficina de las Naciones Unidas (ONU) de Nueva York.

Maduro esquivó cualquier pregunta incómoda sobre la situación de los derechos humanos en el país. Se limitó a hablar del conflicto limítrofe con Guyana, el motivo que lo llevó hasta Nueva York para reunirse este martes con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon. Pero no pudo escapar cuando una periodista le interrogó sobre si apoyaría, con la misma confianza con la que deposita en la ONU la resolución del litigio con Guyana, que una misión de la organización viaje a Caracas para velar por la transparencia de la elección de diputados. Fue tajante: “No lo aceptaremos jamás, por nadie”, reseñó EFE.

Las votaciones legislativas se celebrarán el próximo 6 dediciembre. En las últimas semanas, la participación de veedores extranjeros ha sido un punto de honor en las denuncias de la oposición al chavismo. "Si el Gobierno dice que hay plenas garantías, y que hay normalidad, ¿qué problema hay de que la elección tenga acompañamiento internacional?", declaró el lunes a EFE Henrique Capriles, contrincante de Maduro en las últimas presidenciales, durante una visita a Washington en la que pidió apoyo a la Organización de Estados Americanos (OEA). Fue Capriles quien denunció fraude en los comicios del 14 de abril de 2013, cuando perdió por menos de 1,5 puntos de diferencia la Presidencia de la República.

Pero la oposición venezolana no es la única interesada en este sentido. Antes de la visita de Capriles, Luis Almagro, secretario general de la OEA, ya había manifestado formalmente al gobierno de Maduro su interés en participar en las elecciones. De hecho, el pasado 2 de junio anunció a CNN que viajaría a Venezuela para reunirse con la presidenta del CNE, Tibisay Lucena. Almagro dijo que quiere que existan “todas las garantías como para que todo el mundo acepte el resultado”.

La llegada de Almagro a la OEA en mayo pasado fue celebrada por Caracas con bombos y platillos. Se dio por sentado que el uruguayo, exjefe de la diplomacia del gobierno de José Mujica, lograría solventar la crisis de la organización con Venezuela. Pero la luna de miel duró poco. “No se puede estar bien con dios y con el diablo”, dijo Maduro sobre Almagro el domingo durante un acto de gobierno. Sus funcionarios han seguido la misma línea. De “apátrida” y “antivenezolano” le acusó su viceministro Elías Jaua, canciller hasta septiembre de 2014. No le perdonan, sobre todo, que se haya reunido con Capriles durante su visita a Washington.

Almagro se ha esforzado para caerle en gracia de nuevo al chavismo. En la reunión de la OEA que se realizó ayer, aprovechó para recordar el que hubiera sido el 61 cumpleaños de Hugo Chávez. Destacó su admiración por su “extraordinaria personalidad” y por su “espíritu constructivo”, publicó EFE. Pero casi al mismo tiempo, Maduro respondió con un portazo, al descartar la observación internacional.

La ley venezolana dice que el CNE es quien tiene la última palabra. Sin embargo, el organismo, autónomo por dictamen constitucional, ha demostrado sin temor su alineamiento con las disposiciones del Ejecutivo. Ha decidido, por ejemplo, que estas parlamentarias se realicen el mismo día que el chavismo celebra 17 años de la primera vez que Chávez ganó la presidencia de Venezuela. Queda la incertidumbre sobre la anunciada visita de Almagro a Caracas, pero ni siquiera se ha fijado una fecha tentativa para el viaje.